Mostrando entradas con la etiqueta Florencia Firvida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Florencia Firvida. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de febrero de 2009

Erik Schou, Uruguay

Descorcho una botella con un cuchillo, me tomo el vino, caliento un tenedor con una vela y me quemo la panza.

jueves, 12 de febrero de 2009

Florencia Firvida, Argentina

Habitar hábitos

“Habitar Hábitos” surge a partir de la observación de los movimientos cotidianos en espacios urbanos, públicos. Cómo construimos nuestro accionar y los limites que nos determinan, tanto culturales, como espaciales. Somos seres sujetos a pequeñas leyes que han sido creadas y actuamos sometidos a ellas, inconscientes. Vivimos en una constante dualidad. Cuerpo público – cuerpo privado. A partir de esto, tomo movimientos cotidianos, y los potencio, los muestro absurdos hasta llevarlos a una danza. Rompiendo con la lógica cotidiana. Los limites entre lo real, lo permitido. Es al concebir la performance como ritual transformador que comienzo a observar mis propios hábitos. Observar y observarse. Ser permeable al espacio, sus dimensiones, sus flujos energéticos, el tránsito de gente, su carga histórica, social, su uso cotidiano. Generar una construcción reciproca. La performance crea un espacio, y este a su vez crea la performance. En el Arco Santa Clara la acción se modificó a partir del espacio. Fue construida por y para el espacio. Observando la ciudad y la sociedad de Cuzco, sus hábitos y mis propios hábitos, aparecieron las palabras invasión, evasión, resistencia. Cuzco es una ciudad que está fuertemente invadida por el turismo, tanto su espacio ”público” ,como su cultura. Es una ciudad que se siente en lucha, en resistencia por mantener su identidad. La intervención consistió entonces en invadir su espacio público obstruyendo el paso de la gente en este estrecho arco, generando al otro la necesidad de decidir. Pasar por encima del otro cuerpo, esquivarlo, evitarlo, ignorarlo. Se resignifica un espacio y su uso cotidiano. Luego incluyo al agua como elemento purificador. Me lavo el cuerpo limpiándome de mis propios hábitos y me cambio la ropa, la piel. Me deshabito.



Bolsas

“Bolsas” fue una invitación a compartir parte del trabajo que venimos realizando con el Grupo de Investigación e Intervenciones urbanas El Entre. Trabajamos con el elemento bolsa como un elemento que atraviesa todas las clases sociales y se resignifica, siendo tanto un refugio para gente que vive en la calle, como una bolsa de basura y a la vez de donde obtener comida. La bolsa del consumo, que nos asfixia. Lo interesante de la propuesta de salir “embolsados” por la ciudad son las diferentes interpretaciones tanto de los performers como de los espectadores. La bolsa representa claramente un limite. Limite que nos ponemos como coraza y que nos aleja de todo lo que nos rodea. El individualismo, el miedo que hay en la ciudad al contacto, al otro, a uno mismo. Hacemos sin hacer, vemos sin ver, tocamos sin tocar. Seres autómatas alejados de la realidad.