¿Qué nos divide?







Colectivo Sumacero, Costa Rica
El colectivo Sumacero fue conformado durante el año 2008, por cinco estudiantes de licenciatura de la Universidad Nacional quienes se unen inicialmente para un proyecto de investigación, sin embargo poco a poco el interés académico es superado por uno nuevo, el deseo de constituir un grupo que explore en el lenguaje performativo principalmente En este momento cuenta con 5 integrantes: Alonso Alfaro, Yorlenny Alpízar, Reinaldo Amién, Grettel Méndez e Isaac Talavera.
Su participación en Cusco se da a través de las acciones llevadas a cabo por una de sus integrantes, Grettel Méndez. La propuesta de trabajo, por un lado fue la realización de 2 acciones mediante la intervención de espacios públicos, el domingo 14 de febrero y por otro, la participación en un conversatorio (junto con HUELGA EN EL MATADERO, Chile) el lunes 15 de febrero en la Escuela de Bellas Artes. En el cual compartió parte de la experiencia académica y del proceso de investigación del colectivo, como resultado del Seminario de Estudios del performance y performance art, del cual han sido parte.
Cita a ciegas a la distancia: acción de construcción colectiva.
Una de las acciones es construida a la distancia a través del uso de correo electrónico. A partir del concepto de Encuentro, el cual vienen trabajando desde el año pasado, idean formas de cómo lograr llevarlo a cabo. Para ello se hace necesario que su representante les escriba una especie de diario con sus observaciones, descripciones y percepciones sobre su experiencia en Cusco. De esto surge una acción cuyo eje fundamental es el accionar a partir de la evidenciación de la condición de Grettel como extranjera. El lenguaje (acento).la palabra impresa del término EXTRANJERA, la desorientación, el desconocimiento de términos, entre otras, son parte de las estrategias para accionar. Acción que es ligada a su vez con la propuesta de acción individual por la pertinencia de conexión entre los conceptos.
¿Qué nos divide? : propuesta individual
Continuando con el concepto de encuentro, Grettel propone una nueva relación entre: encuentro vs. desencuentro como eje transversal, incorporando el uso de nuevos conceptos: la división, el límite y las fronteras simbólicas.
Para ello, hace uso de la intervención de espacios públicos en un recorrido de larga duración (2 horas y media aprox.), desplazándose por algunas de las calles de Cusco, interviniendo diferentes plazas de la ciudad. Inicia en el Hostal en el cual los diferentes participantes han estado hospedados, de allí mediante la consulta a los transeúntes, llega a los diferentes lugares de destino (haciendo evidente su condición de extranjera); llega luego frente a la plaza Regocijo, para dirigirse posteriormente a la plaza San Francisco, luego a la plazoleta Santa Teresa, para terminar en la plaza del Tricentenario. Plazas que aparentemente son ocupadas de manera sectaria, por las diferentes poblaciones que conforman el Cusco: cusqueños, limeños y extranjeros, lo cual resultó un dato importante para la elección de los espacios a intervenir.
Una de las estrategias de acción, es la realización de entrevistas a la gente que encuentra a su paso, consultándoles mediante la pregunta ¿Qué nos divide?, que consideran ellos que los divide como personas, qué los limita o que fronteras encuentran en su vida cotidiana o en el contexto como seres humanos. Las respuestas son registradas en papel, para ser utilizadas al final en la intervención de la última plaza. Otra es la escritura con tiza de palabras o frases sobre las aceras, calles o en las plazas, que aluden a la división, a los límites o condicionamientos sociales a los cuales somos sometidos como sujetos. En la última plaza intervenida, esta acción es realizada con ayuda de los presentes. Las plazas además son intervenidas mediante el uso de la línea como metáfora, para lo cual utiliza cinta policíaca amarilla la cual tiene inscrita la palabra PELIGRO/DANGER.
En ambas acciones realizadas durante la intervención, la participación pública es fundamental, continuando así Sumacero con su exploración en la construcción colectiva de un evento. El elemento imprevisible, otro de los temas de interés para el colectivo es fundamental, dado que la aparición de acontecimientos fortuitos o inesperados puede conducir a situaciones, direcciones y respuestas completamente inesperadas, lo que condujo en ciertos momentos a una reorganización de la macro-estructura prevista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario